572 research outputs found

    Revista de Psicología GEPU Vol. 10 No. 2 - Diciembre de 2019.

    Get PDF
    Publicación científica divulgada por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología de la Universidad del Valle, orientada a la difusión de conocimiento, pensamientos experiencias, ideas, etc. de estudiantes, profesionales, investigadores y docentes de Psicología y de áreas afines. A su vez pretende fortalecer el intercambio del conocimiento psicológico en los diferentes espacios y escenarios en los cuales la revista se difunda tanto física como virtualmente. La presente revista pretende publicar trabajos adscritos a las áreas de la psicología clínica, social, educativa, comunitaria, cognitiva, jurídica y forense, del deporte, organizacional, cultural, ambiental, política, humanista y existencial, en neuropsicología, psicoanálisis, psicopedagogía y demás

    Adiposidad, condición física, niveles de actividad física, autoconcepto físico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de educación básica secundaria y media de la zona centro y sur oriente del departamento del Tolima (Colombia)

    Get PDF
    La adolescencia constituye una fase vital de transición en el ciclo evolutivo. El propósito del presente estudio fue analizar los niveles de adiposidad, condición física, actividad física, autoconcepto físico y la calidad de vida relacionada con la salud en escolares colombianos de educación básica secundaria y media del Departamento del Tolima. Se tomó la edad, sexo y nivel educativo. Se emplearon instrumentos como la Batería FUPRECOL-Health and Fitness, los cuestionarios de Actividad Física para niños (PAQ-C) y Adolescentes (PAQ-A), Autoconcepto Físico (versión en español) y SF12, en una muestra de 1.081 escolares entre los 10 a 20 años. Los resultados evidencian que la mayoría de los escolares fueron clasificados en un índice de masa corporal normal y niveles de actividad física moderados y altos. Por su parte, los niveles de obesidad fueron significativamente mayores en las escolares femeninas, mientras que los escolares masculinos mostraron mejores resultados en todos los componentes de la condición física, excepto en la flexibilidad y la capacidad aeróbica. Esto mismo se presentó en las dimensiones del autoconcepto físico y la calidad de vida relacionada por la salud. Finalmente, se hallaron relaciones positivas medias entre el índice de masa corporal y los demás componentes morfológicos, y relación positiva muy débil con la fuerza de prensión manual y la velocidad/agilidad. Por su parte, el porcentaje de grasa reflejó una relación inversa con el salto horizontal y vertical, y la dimensión de apariencia del autoconcepto físico tuvo una relación positiva muy débil con el índice de masa corporal.Adolescence constitutes a vital phase of transition in the evolutionary cycle. The purpose of this study was to analyze the levels of adiposity, physical condition, physical activity, physical self-concept and health-related quality of life in Colombian schoolchildren of secondary and middle school education in the Department of Tolima. Age, sex and educational level were taken. Instruments such as the FUPRECOLHealth and Fitness Battery, Physical Activity questionnaires for children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A), Physical Self-concept (Spanish version) and SF12 were used in a sample of 1,081 schoolchildren between 10 to 20 years. The results show that the majority of schoolchildren were classified in a normal body mass index and moderate and high levels of physical activity. On the other hand, obesity levels were significantly higher in female schoolchildren, while male schoolchildren showed better results in all components of physical fitness, except in flexibility and aerobic capacity. The same was presented in the dimensions of physical self-concept and health-related quality of life. Finally, average positive relationships were found between the body mass index and the other morphological components, and a very weak positive relationship with manual grip strength and speed / agility. On the other hand, the percentage of fat reflected an inverse relationship with the horizontal and vertical jump, and the appearance dimension of the physical self-concept had a very weak positive relationship with the body mass index

    Políticas públicas de promoción de la actividad física para la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina.

    Get PDF
    La producción científica y vigilancia epidemiológica desarrollada en las últimas décadas señalan a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y a la inactividad física como uno de los mayores desafíos de salud pública. Los elevados niveles de inactividad física deberían representar una prioridad para el diseño de estrategias de intervención. Para analizar los atributos de las políticas públicas de promoción de la actividad física (AF) para la prevención y control de las ECNT en los municipios Rosario, Curitiba y Santiago de Cali, entre los años 2003 y 2018; se desarrolló un estudio comparativo de base cualitativa. Se analizaron intervenciones públicas creadas por los gobiernos locales mediante análisis documental de instrumentos normativos y contenidos publicados en los sitios web oficiales. Fueron incluidas 59 intervenciones. Su distribución en el período de estudio fue irregular con un fuerte predominio de las intervenciones dirigidas a la población general. Nueve intervenciones se propusieron explícitamente la prevención/control de las ECNT. En conclusión, la generación de intervenciones instrumentadas que tributen coordinadamente a políticas explícitas es un desafío vigente para que la promoción de la AF para la prevención de las ECNT gestionada por las administraciones locales sea capaz de trascender las convicciones de las autoridades en curso.Fil: Zaffaroni, Eduardo Iván. Universidad Nacional de Rosario, Argentin

    Factores personales y de estilo de vida relacionados con el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en población de contexto urbano y rural-indígena en la Costa Norte colombiana. Año 2018-2019

    Get PDF
    La interacción de los cambios en hábitos alimenticios y estilos de vida están asociados con aumento en los factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes. Según la Federación Internacional de Diabetes, en el mundo en 2019 la prevalencia diabetes fue 9,3% (7,4–12,1), zonas urbanas 10,8% (310,3 millones), zona rurales 7,2% (152,6 millones). Se estima que en el 2045 en el mundo sea de 10.9% (8,4– 14,1) y las zonas urbanas 538,8 millones y zona rural 156 millones de personas con diabetes. Objetivo: Analizar las diferencias entre los factores personales y de estilo de vida relacionados con el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en población de contexto urbano y rural-indígena en la costa norte colombiana, durante el periodo 2018-2019. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de fuente secundaria población urbana proceden proyecto PREDICOL y rural-indígena proyecto APS CHINÚ. El procesamiento de los datos se realizó Microsoft Excel, el software Statgraphics versión XVI y software SPSS versión 23.0. El análisis descriptivo de los datos se centra en tablas de frecuencias absolutas y relativas, pruebas chi-cuadrado, odds ratio con (IC 95%). Se aplicó modelo de regresión logística cruce de las variables dependiente poblaciones urbanas y rurales; variables independientes Sociodemográficas, Medida antropométricas, Estilos de vida y Riesgo (Findrisc). Con reporte de los descriptivos del Logaritmo de verosimilitud-2, el valor R cuadrado de Cox & Snell y de Nagelkerke. Resultados: La prueba de Omnibus con p < 0.05 el modelo es útil para explicar la relación entre las variables en estudio. Con riesgo alto las variables perímetro abdominal según (IDF) 1,706 (IC 1,021-2,851), IMC 1,63 (IC 1,242-2,14), realiza actividad física 1,99 (IC 1,389-2,851), consumo de fruta 13,264 (IC 9,173-19,18), se espera que sean veces más probable que ocurra en un individuo de zona urbana que en el zona rural. El R cuadrado (Cox y Snell) y de (Nagelkerke) del modelo las variables independientes explican entre el 27,1% y el 39,1% de la variación del sentido de coherencia de la variable dependiente. Conclusiones: Las poblaciones urbanas y ruralindígenas presentan diferencias observables no sólo en su cultura sino también en los factores personales y de estilo de vida. Presentando una mayor proporción en las zonas urbanas, categoría que representa riesgo para la salud pública de las poblaciones.MaestríaMagister en Salud Public

    Análisis comparado de la política pública alimentaria de Bogotá D.C. (Plan de desarrollo Bogotá positiva 2008–2012 y Bogotá humana 2012-2016) bajo el enfoque de derechos humanos

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEsta investigación comprende el estudio y la realización progresiva de diferentes etapas de la investigación que se inicia desde la recopilación bibliográfica y revisión para determinar el alcance e impacto de la política pública alimentaria de Bogotá D.C. (Años 2008–2012 y 2012-2016), a la luz de los estándares del derecho internacional de los Derechos Humanos; se analiza con método comparado, la política pública de seguridad alimentaria en los dos períodos de gobierno Distrital en la ciudad de Bogotá. El área de estudio muestra el contexto sociológico que dio lugar a la creación de la política pública alimentaria y su alcance como acción pública. Así mismo, analiza los principales cambios realizados en los períodos (Años 2008–2012 y 2012-2016), identificando avances, obstáculos y retos obtenidos a partir del empleo de la metodología cualitativa; por medio de encuestas realizadas a los beneficiarios de la política pública; y de esta manera, generar recomendaciones para el mejoramiento de la política pública, que permita contribuir al fortalecimiento de los programas sociales de apoyo alimentario en el Distrito Capital. Se analiza a la luz del método histórico, aspectos como: el direccionamiento político y estratégico de los dos Planes de Desarrollo (2008–2012 “Bogotá Positiva” y 2012 – 2016 Bogotá Humana), para la Ciudad de Bogotá. De igual manera, se describen las acciones realizadas por cada administración distrital, sobre la estructura del Programa Alimentario Bogotá te Nutre; para ello, se utiliza la técnica del análisis del discurso, metodología cualitativa, una revisión, análisis documental y cualitativo de los Planes de Desarrollo sobre la política pública, para desentrañar la eficacia o no de la misma y su correspondencia con los estándares internacionales de derechos humanos. En este sentido, se define como objetivo general, analizar de manera comparada la política pública de seguridad alimentaria de Bogotá D.C en los períodos de gobierno 2008–2012 “Bogotá Positiva” y 2012–2016 Bogotá Humana y su correspondencia o no con los estándares internacionales del derecho internacional.INTRODUCCIÓN. 1. CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. 2. CAPÍTULO 2. MARCO JURÍDICO DEL DERECHO AL ALIMENTO Y A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS. 3. CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA. ANTECEDENTE. DISEÑO DE LA POLITICA Y FASES. 4. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS COMPARADO DE LOS RESULTADOS DE LA EFICACIA O NO EN LA POLÍTICA PÚBLICA EN LOS PERÍODOS 2008 - 2016. 5. CONCLUSIONES. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 7. WEBGRAFÍA. 8. ANEXOSMaestríaMagister en Ciencia Polític

    Consideraciones para el diseño de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional con énfasis en Primera Infancia en el municipio de Tunja, Boyacá, desde un enfoque participativo

    Get PDF
    La SAN es un proceso complejo dada su relación directa con el desarrollo económico, y el bienestar social de una región, que determina en gran medida la calidad de vida de las personas. Ante ello el panorama de SAN en la ciudad de Tunja no es alentador dado que: (a) no se cuenta con un acuerdo de política pública que lo garantice; (b) las dinámicas de relaciones entre los diferentes actores que se necesitan en el diseño de la misma no son favorables y se encuentran desarticuladas; y (c) como resultado del anterior panorama, se presentan procesos de inequidad social que afectan principalmente a poblaciones vulnerables, entre ellos, niños y niñas en primera infancia, cuyo desarrollo depende de manera importante de su SAN. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta metodológica participativa como orientación técnica para la formulación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional con énfasis en primera infancia en el municipio de Tunja, Boyacá. Para ello, se implementaron tres herramientas metodológicas de investigación: primero, una Línea base (LB) que permitió la identificación de algunos indicadores con medida cuantitativa, como un punto de partida para la caracterización de la situación de la SAN en el municipio; paralelo a ello se realizó un mapeo de actores, el cual consistió en la identificación de la dinámica de relaciones que se tejen en torno a ésta, y finalmente, se aplicaron diez entrevistas semiestructuradas a actores clave, como proceso complementario para profundizar su contexto. Los principales resultados permitieron reconocer, por un lado, problemáticas de INSAN relacionadas con dificultades en el acceso a los alimentos, condicionadas por los bajos ingresos en las familias producto de situación de desempleo; y, por otro, la ocurrencia de hábitos de consumo que no satisfacen las demandas nutricionales. Se reconoce que la primera infancia es un periodo crítico que determina el desarrollo de todo el ciclo vital de un ser humano donde la SAN tiene un papel fundamental. Ahora bien, pese a que Tunja como municipio garantiza la disponibilidad de los alimentos, se presentan problemáticas en torno a la malnutrición, cuyo efecto no solo se limita a los NN, sino que se extiende a sus familias. Así, el consumo de las familias se ve afectado por desconocimiento, por hábitos de consumo replicados que no son beneficiosos, por una actitud facilista y de practicidad frente al trabajo que implica preparar alimentos saludables en casa, y por los medios de comunicación que difunden publicidad engañosa para preferir el consumo de productos ultra procesados especialmente dirigida a niñas y niños. De igual forma se evidenció que la participación social no es un ejercicio común en el diseño de políticas y programas en el municipio, por lo cual se hace necesario establecer estrategias que la posibiliten, más allá de procesos de convocatoria, esto es, con articulación y trabajo mancomunado entre actores públicos (político-administrativos) y comunitarios que permitan el reconocimiento de las voces y la incidencia de sus propuestas en las decisiones políticas.Abstract: The SAN is a complex process given it’s direct relationship with the economic development, and the social health of a region that determines the quality of life of people. The prospect of SAN in Tunja city is not encouraging given that: (a) there is not an agreement of public politic that guarantees it; (b) The dynamic between the relation of the different performers that are needed in the same design, are not convenient and are found disjointed; and (c) as a result of the last outlook, processes are found of social inequity, that affect mainly vulnerable populations, which contain boys and girls in early childhood, and their development depends on SAN. The investigation aimed to develop a methodological proposal such as technical orientation for the formulation of the public politics of Security Nourishment and Nutricional to emphasize early childhood in Tunja Boyaca. To develop this idea three investigative methodologies where implemented: first, a base line that allowed the identification of some indicators with a quantitative measurement, that generated the start point of a characterization of SAN situation in the municipality; parallel a study of performers was developed, which consisted on the identification of the dynamic relations that interlace according to this; and finally, ten interviews where applied to key performers, as a complemented process to deepened their context. The principal results allowed to recognize on one hand, problems of INSAN related to difficulties with the food access, with a sparse due to the low income of the families as a product of unemployment; and, on the other hand, the occurrence of consumption habits that do not satisfy the nutritional demand. It is recognized that early childhood is a critical period that determines the development of a human being and it depends on SAN. Now that Tunja guarantees the availability of the foods, some problems are presented based on wrong nutrition, whose defect is not only limited to the NN, but it extends to their families. This way the families consumption is affected because of ignorance, byto repetitive consumption habits that are not beneficial, by a lazy attitude towards work that implies to make healthy meals at home and by social media that use publicity to eat processed food specially for the health of kids. There was evidence that social participation was not a common exercise in the politics design and programs in the municipality, whereby it is necessary to establish strategies that facilitate their exercise beyond announcement, with articulation and work joint within public performers and private performers that allow the recognition of voices and the incidence of their proposals in politics decision.Maestrí

    Plan de negocio para la creación de la aplicación Multifit.

    Get PDF
    La falta de movilidad acompañado de una mala nutrición genera un sinfín de enfermedades que pueden empeorar la salud de la persona y por ende dificultar su calidad de ida, debido a la falta de estos dos factores una persona puede padecer enfermedades como sobrepeso y obesidad, que a su vez desencadenan en otras enfermedades como enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, cáncer de endometrio, mama y de colon, hipertensión, altos niveles de colesterol, accidente cerebrovascular, enfermedad de hígado y vesícula, apnea de sueño y problemas respiratorios, artrosis y en el caso de las mujeres problemas ginecológicos como una menstruación anómala e infertilidad. Se encontró que la mayoría de personas que no realizan actividades físicas constantemente, es decir, que poseen un alto nivel de sedentarismo y/o obesidad se debe a que no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a los horarios que comúnmente se ofrecen en los centro de entrenamiento como gimnasios y/o que no tienen la capacidad económica para pagar instructores personales, por lo que este proyecto se enfoca en ofrecer el servicio de entrenamiento de forma personalizada de acuerdo a las necesidades económicas y de tiempo de las personas. Este trabajo de grado consiste en la realización de un plan de negocio para la creación del emprendimiento con base tecnológica MultiFit, la cual ofrece servicios de clases de entrenamiento personalizadas de forma individual o grupal, también ofrece asesoría nutricional y de fisioterapia.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Balance y perspectivas para la comprensión de la obesidad en México en el siglo XXI

    Get PDF
    Son diversas las perspectivas que deben ser tomadas en cuenta para la comprensión de la obesidad en el siglo XXI. En este libro se analiza la obesidad desde perspectivas sociales, construccionistas y fenomenológicas. Las políticas de salud enfocadas a las personas y poblaciones con exceso de peso se han ido construyendo en las décadas recientes y han establecido pautas para percibir y atender la salud del cuerpo de los sujetos sociales. Es destacable el bajo impacto que han tenido los programas antiobesidad sobre todo en la última década, evidenciado por los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 que ha mostrado el aumento y gravedad alcanzada por la obesidad en los distintos sectores. Las investigaciones que sustentan el trabajo del presente libro fueron realizadas, por un lado, mediante análisis documental de datos oficiales tanto numéricos y estadísticos como discursivos, textuales y de contenido. Pero también, se muestran datos empíricos sustentados en el discurso y experiencia de personas pertenecientes a distintos sectores que han vivido la ejecución de los programas de salud y la presión social por la delgadez. Esta obra es una invitación a pensar y re pensar las políticas de salud para una nueva época en México, esto no podría ocurrir sin evaluar lo que hasta ahora se ha hecho y sin diseñar políticas esencialmente novedosas

    Percepciones sobre violencia de género y su influencia en la salud de las familias del Centro de Salud Mariano Estrella. 2020-2021

    Get PDF
    ANTECEDENTES. La violencia de género –VG- causa morbilidad y mortalidad. La familia es determinante en la salud, sus relaciones de poder influyen en las causas, manifestaciones y consecuencias de las expresiones violentas. Existe poca investigación cualitativa sobre VG a nivel local y nacional. OBJETIVO. Conocer las percepciones sobre VG y su influencia en la salud de las familias del Centro de Salud Mariano Estrella, 2020 - 2021. METODOLOGÍA. Cualitativo fenomenológico con enfoque clínico individual y familiar; participaron nueve pacientes adultos del Centro de Salud Mariano Estrella de Cuenca. Categorías: contextualización biopsicosocial, características de la VG, factores de riesgo para experimentar y perpetrar agresión, influencia de la VG en la salud individual y familiar y, propuestas de prevención de VG. Método: el seguimiento clínico. Técnica: la entrevista clínica con enfoque individual y familiar. Instrumento: el investigador, con un formulario para evaluación de la salud familiar. Interpretación: paradigma interpretativo de la medicina familiar y comunitaria. Informe final: texto, tablas, gráficos, genogramas y fotografías. RESULTADOS. El contexto influyó en las percepciones. Hubo varios factores de riesgo para experimentar VG, destacando: los métodos de crianza agresivos/maltrato infantil, la normalización de la violencia, el círculo de la VG y, la VG como pauta repetitiva a través de las generaciones. La VG influyó en la salud individual y familiar, a corto y largo plazo. Las propuestas de prevención fueron la comunicación y en el apoyo familiar e institucional. CONCLUSIONES: La VG influyó en la salud biopsicosocial de las familias; requiere de un abordaje integral.BACKGROUND. Gender violence –GV- causes morbidity and mortality. The family is decisive in health, its power relations influence the causes, manifestations and consequences of violent expressions. There is little qualitative research on GBV at the local and national levels. OBJECTIVE. To know the perceptions about GV and its influence on the health of the families of the Mariano Estrella Health Center, 2020 - 2021. METODOLOGY. Phenomenological qualitative with individual and family clinical approach; nine adult patients from the Centro de Salud Mariano Estrella in Cuenca participated. Categories: biopsychosocial contextualization, characteristics of GV, risk factors for experiencing and perpetrating aggression, influence of GV on individual and family health, and proposals for the prevention of GV. Method: clinical follow-up. Technique: the clinical interview with an individual and family approach. Instrument: the researcher, with a family health assessment form. Interpretation: interpretive paradigm of family and community medicine. Final report: text, tables, graphs, genograms and photographs. RESULTS. Context influenced perceptions. There were several risk factors for experiencing GV, highlighting: aggressive parenting methods/child abuse, normalization of violence, the circle of GV, and GV as a repetitive pattern through generations. GBV influenced individual and family health, in the short and long term. The prevention proposals were communication and family and institutional support. CONCLUSION. The GV influenced the biopsychosocial health of the families; requires a comprehensive approach.Especialista en Medicina Familiar y ComunitariaCuenc
    corecore